Este semestre i en Liderazgo para el Desarrollo Social tuve clases con un grupo de 7 personas. Mi escuela me dio clases en una bodega olvidada, en arquitectura, en oficinas de la escuela de negocios y de ingeniería (de hecho en una corrimos a David Noel), en una cafetería, en... Ver mássalas de profesores, en biblioteca, en banquitas, en CETEC, en la EGAP, CIAP, abajo, arriba y más arriba aún del Cerro de la Silla, en el estacionamiento de E1 y del Borrego, en oficinas del gobierno y en la Estanzuela..
Estoy sorprendida, aprendí que con dos personas podemos diagnosticar, diseñar e implementar un proyecto social: nuestra Ludoteca en uno de los barrio más peligrosos de mi ciudad. Corroboré que un grupo pequeño de personas pueden cambiar grandes cosas.
Aprendí lo que es el verdadero trabajo colaborativo y lo que significa ser un líder para el desarrollo social: la realidad es incómoda y dolorosa, pero el verdadero reto está en hacer más que decir. Creo que como estudiantes estamos cómodos (y de verdad me duele porque es bien sufrido el caso de muchos de nosotros poder ir a estudiar), pero está más fuerte ir a transformar la realidad y en comunidad.
Aprendí a administrar mis fuerzas y tiempo, haciéndome flexible a los cambios de último minuto (literal de último momento): a cambiar mi horario biológico para comer, entrenar y estudiar a horas que ni me imaginaba; también a buscar tiempo para mi familia y seres queridos.
Adquirí tres enfermedades fuertes al mismo tiempo y las superé en 1 mes.
Aprendí a perdonar, perdonarme, enfrentar mi realidad, decidir lo que quiero, lo que no, como quiero vivir la vida, con quién y defender mis ideales.
No me arrepiento de nada, probé una faceta distinta mía y sin duda alguna el más grande aprendizaje fue el del valor humano, el de aprender de manera vivencial el valor de la dignidad de la persona. Gracias a todos los que estuvieron ahí, en las malas y las buenas, porque son parte de esta experiencia.
¡Fui ganadora de una beca del 100% para el Encuentro Mundial de Valores! Gracias a mi ensayo/propuesta sobre educación activa para la ciudadanía este fin de semana me la pasaré en talleres y conferencias sobre construcción de ciudades más compasivas, uno de los objetivos globales para el desarrollo. ¡Estoy muy... Ver másemocionada de poder ver a Sergio Fajardo!
Este verano pude realicé mis prácticas profesionales para la SRE. Participé en un evento de inauguración artística en colaboración con el departamento de cultura y educación: son las obras que pintan los libros de la SEP en la primaria. También me lastimé la rodilla; me equivoqué de tren y terminé... Ver másen Universal Studios, fue el cumpleaños del embajador Carlos; la comida oaxaqueña, el tequila y el Huapango de Moncayo fueron las notas que coronaron la noche en la biblioteca central de Los Ángeles para celebrar un acuerdo bilateral exitoso. Y poder ser parte de la organización de todo en viva carne es toda una experiencia.
Claudia Sepulveda
Realmente nos alegra mucho que tu esfuerzo este trayendo frutos. Que esa chispa de conciencia social nunca se apague! Enhorabuena!!
Y bueno, esto lo comparto porque me di cuanta que hay muchos líderes del mañana pasando por una situación similar a la siguiente. Llevo meses en debates conmigo misma y en un proceso de resilencia, pero creo que es momento de compartirlo ya que me di cuenta es algo normal... Ver másy que a muchos nos pasa:
-He estado en depresión y ansiedad por situaciones externas a mi: el estrés fue tan grande que llegué a considerar renunciar a mi beca, terminé en el hospital con hipotermia y bradicardia, bajé varios kilos, me alejé de varias personas (perdón por eso pero necesitaba escucharme a mi un rato), en fin.
-Por motivos de la vida, tengo nuevos miedos y frustraciones: conocí derechos sociales a los que no había tenido acceso antes y me gustaron, luego volví a un estado en los que los tengo parcialmente pero al menos va mejorando muy lentamente. Eso es estresante.
-Me preocupa mi beca, mi carrera y mi persona, me peleo en qué invertir mi tiempo: deporte, relaciones interpersonales, la academia, mi salud. Al final de cuentas y por orden de importancia es la salud (física y mental), las relaciones interpersonales y la academia.
-Me arrancaron de cosas que amo. Aprendí a saber que uno tiene que ir a recoger esos pedazos de alma que dejó para estar en paz. También a ser paciente y que en un intento de desesperación no debo negar lo que de verdad quiero.
-El límite fue cuando hace unas semanas me preguntaron porqué lloraba y respondí horrorizada que estaba viviendo mi vida de una manera en la que no quería. ¿Porqué? porque el ritmo acelerado de trabajo en el que estoy no es natural y no me daba tiempo de meditar y reconocer qué quiero y qué me motiva.
-Entonces aprendí que si mis condiciones no me permiten tener las cosas de cierta manera como quisiera, por lo que me debo adaptar y aprender a quererlas de una manera más inteligente y sin renunciar a ellas. Creo que eso es aceptación, nunca lo había entendido.
-Poco a poco fui decantando mi realidad de la negatividad. Empecé a reconocerme y conocerme, abrir mi mente, perdonarme y perdonar. Aprendí que meditar funciona bastante.
-Corroboro que eso que el karate me enseñó, que hay pensar con mente fría para actuar con corazón caliente.
-Con toda la confusión que puedo tener a mis apenas 20 años cumplidos de vida, declaro que ha sido un sacrificio levantarse antes que el sol para entrenar mi cuerpo porque me importa, estudiar, aprender y entender de verdad, ver con los ojos que esos conocimientos te brinda una realidad en la que te das cuenta que eres parte del objeto de estudio y que hay cosas en la sociedad que NO ESTÁN BIEN, intentar cambiarlas, buscar fuentes de ingreso, administrar tu dinero de comida y camiones para un día tener mejores oportunidades y viajar o estudiar un diplomado en otro lado, ver a tus amigxs, familia y llegar a (casa?, departamento, sofá, casa de un amigo, biblioteca, residencia universitaria) para hacer tarea o intentar dormir si es que la ansiedad no te deja. Todo porque me apasiona aprender y me motiva la fe de construir una mejor sociedad al enseñar lo que aprendido como internacionalista, mujer, mexicana, estudiante y ser humano.
-Finalmente aprendí a valorar algo clave: la conciencia de clase y la conciencia individual. Yo sé quién soy: me tocó nacer en este tiempo y sociedad como mujer y bajo el nombre de Tabatha, con todo y lo que esto implica.
-Me conmueve mucho recibir la noticia de ser nominada por Foro Mujeres Líderes de México en esta etapa personal, porque me da la motivación de seguir adelante y de saber que mi dedicación no es en vano, que no ando dando pasos sin rumbos y que el esfuerzo da frutos.
Mi proyecto: "Somos Barrio"
La fragmentación social es un factor alarmante que deriva en prácticas de marginación desestabilizantes para la economía y el orden social. Esta problemática imposibilita la aplicación plena de los derechos sociales, pone en riesgo la prosperidad y tiene un elevado costo para el bienestar y desarrollo de... Ver másuna sociedad incluyente, sustentable y resiliente. El Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey se ha sumado a los esfuerzos de construir agentes de cambio responsables, por lo que una de sus innovadoras propuestas fue la implementación del Semestre i para el Liderazgo en Desarrollo Social. Como parte de los objetivos principales de esta modalidad se motivó y capacitó a sus alumnos para emprender un proyecto que promoviera el desarrollo de su comunidad y vinculara a la academia con su realidad social.
La metodología empleada en esta investigación se apoyó en las herramientas cualitativas de etnografía, diario de campo y entrevistas semi estructuradas aplicadas a miembros de la asociación civil Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos y al grupo de vecinos de la colonia “San Ángel Cambia Contigo”. Igualmente, para la información de segunda fuente se revisó la base de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía además de incluir teoría sociológica sobre el fenómeno de la fragmentación social y teoría psicológica sobre la identidad social. Adicionalmente, se analizaron los marcos regulatorios internacionales, nacionales y estatales que conciben políticas públicas relevantes a la problemática detectada de fragmentación social. Finalmente, se empleó la herramienta de Enfoque de Marco Lógico para el diagnóstico situacional, el diseño del proyecto y su implementación.
El resultado de esta investigación arrojó que los habitantes de la colonia San Ángel Sur se encuentran en un proceso de fragmentación social en consecuencia de las desigualdades económicas y sociales de la zona de Monterrey. Se descubrió que existe una disfuncionalidad en la transmisión de valores en el núcleo familiar. El no contar con una base catética sólida propicia un ambiente de marginación basado en la alteridad, pues dentro de la misma comunidad el grupo mayoritario rechaza la escala catética el otro. Así mismo, este efecto de alteridad y exclusión se desborda ante la percepción de la demás zonas de esta ciudad: la colonia es percibida negativamente y se aísla. Aunado a esto, se detectaron otras problemáticas que se agravan con el debilitamiento del tejido social: falta de infraestructura, presencia de inseguridad, pandillerismo y deserción escolar.
Por ello surgió el proyecto “Somos Barrio”, el cual consiste en trabajar en la reconciliación de la colonia San Ángel mediante la propuesta de un centro de cuidado infantil y ludoteca como medida de prevención, socialización y crecimiento. Estos centros lúdicos son clave para la recreación y formación de los niños y niñas pues determinan en gran medida los rasgos de su personalidad e inteligencia además de facilitar un proceso solidario de transmisión de valores e identidad.
Cuando la academia responde activamente a las necesidades de su sociedad: un primer parcial diferente, más responsable.
Durante este primer parcial (así primer acercamiento al semestre i y a la modalidad), he aprendido que para ser un líder social se aprende haciendo y con bases sólidas. Durante los módulos teóricos pude... Ver másformarme en liderazgo, organización de la empresa –como institución humana, investigación cualitativa y sus métodos y ética. Me enseñaron a cambiar mi mente y emprender teniendo en cuenta el desarrollo sostenible, la dimensión ética y ciudadana, el marco regulatorio, las cifras de bases de datos disponibles para analizar los datos, a investigar una problemática y saber que es posible hacer ciencia con objetos de estudio que se encuentran muy cerca o se trata de seres humanos. Metodológicamente hablando, estoy satisfecha porque mis deseos de cambiar mi sociedad se pueden poner en práctica con rigurosidad. Aprendí a hacer un diagnóstico de la situación-problemática, a observar y reconocer detalles que rebelan infinidad de información para el proyecto, identificar a los actores involucrados y conocer sus roles y forma de operar, tener de referencia prácticas y modelos comprobados que hacen posible atender problemáticas de carácter social. También aprendí sobre la importancia de las políticas públicas como herramienta para velar por los Derechos Humanos y procurar un desarrollo inclusivo y sustentable. Poder trabajar con San Ángel y CADHAC le da sentido estudiar relaciones internacionales en el Tec de Monterrey.
En los últimos semestre siempre me pregunté: “¿de qué me sirve estudiar en la mejor universidad si uno no es consiente de la realidad del otro?” Estar en el aula estudiando teorías y debatiendo cataclismos es desesperante, y si no se vincula participativamente a la realidad es hipócrita y no fomenta la ciudadanía nacional ni global. Me siento orgullosa y agradecida de que esta universidad esté implementado paralelamente un modelo educativo piloto que responda a las necesidades de desarrollo social de su región y su país más que a las del mercado laboral.
Compañerxs, quisiera compartirles mi experiencia en este semestre i como Modalidad para el Liderazgo en Desarrollo Social.
Somos 7 personas en mi salón, en mi equipo somos dos. En el primer día de clases realizamos auto evaluaciones para tener imagen más clara de mi nivel en las competencias como líder social.... Ver másMe llamó la atención encontrar que mis resultados fueron altos sólo en un tipo de competencias (asumir el rol del líder), pero que en el resto me encuentro inexperta (la parte metodológica para gestionar, vincular con la comunidad y otros actores, así hacer efectivo los proyectos). Lo anterior me hace reflexionar que el programaLíderes del Mañana ha hecho un buen trabajo en estos años para que asumamos el rol de líderes, no obstante existen profundas áreas de oportunidad en nuestra preparación como pioneros de proyectos sociales (en metodología de un proyecto social).
Por parte de la asignación de proyecto, estaré colaborando con la asociación civil Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC). Me siento entusiasmada al saber que se trata de un tema que me apasiona y del cual tengo ya algunas bases (tratar con la reconciliación y dignificación de las víctimas de desaparición forzada). En cuanto al diseño del equipo, me siento muy cómoda. Considero que está balanceado (un psicólogo y una internacionalista) y que cada uno aportará desde su tipo de liderazgo y disciplina las aptitudes necesarias para seguir llevando adelante el reto con esta asociación. En tres semanas tuve sesiones intensivas de métodos cualitativos con énfasis en etnografía, un curso de la INEGI, sustentabilidad, ética, ciudadanía y análisis y gestión de proyectos sociales.
En conclusión, puedo decir que estoy más que contenta de poder trabajar con CADHAC y la comunidad de la colonia San Ángel Sur para aprender a construir el desarrollo social de manera inclusiva, transversal y sustentable. Espero dar lo mejor de mí y que esta experiencia cambie para bien mi desempeño académico, profesional y humano. Finalmente, en lo personal encuentro cierto tipo de paz porque de esta manera asumo mi responsabilidad social de atribuirle algo positivo a mi comunidad.